Las Casas Pasivas o Passivhaus, como también se le conocen, se definen como un estándar de construcción que tiene su origen en Alemania a principios de los años 90. Se caracterizan por combinar un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo.
Para ser un poco más específicos las casas pasivas aprovechan al máximo la luz y la radiación solar. A su vez, tienen un altísimo aislamiento y una renovación del aire a través de un sistema de ventilación con un recuperador de calor.
A groso modo se trata de un tipo de casa creada para mantener las condiciones atmosféricas ideales en su interior.
Por otro lado, al revisar la historia de este tipo de construcciones se hace vital retroceder 30 años atrás. Para aquella época los profesores Bo Adamson, y Wolfgang Feist, de Alemania, crearon este tipo de estructura y acuñaron el término passivhaus («casa pasiva» en alemán).
Vea también: Mitos que debes conocer sobre el mundo de Bienes Raíces
Las casas pasivas son un ejemplo de sostenibilidad
Según señalan los expertos en la materia las casas pasivas con el paso de los años se convirtieron en todo un ejemplo de sostenibilidad. Son muy buenas en el plano económico, social y ambiental.
En este sentido, gran cantidad de estudios garantizan la idoneidad para la salud de los habitantes de este tipo de viviendas.
De acuerdo a lo que estos detallan su renovación inteligente del aire, su incidencia de la luz solar y su construcción con materiales naturales y menos contaminantes contribuyen a prevenir y reducir enfermedades e infecciones de las vías respiratorias
En lo que respecta a su precio es muy accesible y permite amortizar la diferencia de inversión con respecto a un edificio normal en un plazo muy corto de tiempo.
Vea también: ¿Qué profesionales están involucrados en la construcción de su vivienda?
Características de las casas pasivas:
Excelente aislamiento térmico.
Ventanas y puertas de altas prestaciones.
Ausencia de puentes térmicos, como ejes y esquinas que produzcan pérdidas o ganancias indeseadas de energía.
Ventilación mecánica con recuperación de calor, con lo que se aprovecha el calor generado por personas y electrodomésticos.
Estanqueidad al aire, es decir, impedimento de las corrientes de aire y una regeneración excesiva del mismo